7ª Jornadas de Tunelería y Espacios Subterráneos

Miércoles 6 a Viernes 8 de Septiembre de 2017, Palacio de Aguas Corrientes.

Sponsors

 

Sika José Cartellone Construcciones Civiles S.A. AySA

 

AUSA MAPEI Armaduras del Sur Prearmar

 

Auspician

 

Asociación Argentina de Carreteras Cámara Argentina de la Construcción CADECI Consejo Profesional de Ingeniería Civil Centro Argentino de Ingenieros

   

 Organiza

aates-lg ita-aites

 

    Media Partner

 

Revista Vial

   

Información General

Las 7° Jornadas de Tunelería y Espacios Subterráneos se llevarán a cabo en el mes de septiembre de 2017. Las mismas, tienen como objetivo dar información general a los ingenieros jóvenes y proveer una actualización a profesionales de túneles sobre tópicos relacionados con la temática.  

Fecha

Miércoles 6 a Viernes 8 de Septiembre de 2017

Lugar

Palacio de Aguas Corrientes

Ayacucho 751 Ciudad Autónoma de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina    
Inscripción 7º Jornadas AATES
Cupos limitados. Evento arancelado.
   

Más información:

TRADESHOW S.A. Uruguay 766 – 9º of.51 (1015) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Buenos Aires – Argentina Tel/Fax (+54-11) 4371-0083/5759 info@tradeshowsa.com.ar        

Programa Preliminar

El programa puede estar sujeto a cambios sin aviso previo.
Miércoles 6 de Septiembre 2017
 
Curso de capacitación: «Construcción de Túneles Sustentable y Compatible con el Medio Ambiente»
Objetivo:
Proveer una introducción a los impactos que la construcción y operación de túneles genera sobre el medio ambiente y la forma de implementar una estrategia más sustentable y ambientalmente amigable de uso de los recursos. También describirá temas específicos relacionados con el manejo del material de excavación y otorgará más detalles sobre metodologías y herramientas que pueden ser usadas para estimar el impacto ambiental.
Sesión 1: Conceptos generales sobre construcción sustentable de túneles e impactos sobre el medio ambiente
09:00 Recepcíon y Apertura
09:15 Introducción a los conceptos de sustentabilidad – Instrumentos de acción – M. Deffayet
10:00 Mayores impactos sobre el medio ambiente en la construcción de túneles – R. Galler
10:45 Coffee Break
11:15 Métodos de evaluación del impacto cualitativos y cuantitativos – M. Deffayet
12:00 Comportamiento a largo plazo de elementos de soporte en túneles – R. Galler
13:00 Almuerzo
Sesión 2:  Los aspectos ambientales del material de excavación
14:00 Normas europeas y nacionales con relación a los materiales de excavación extraídos en la construcción de túneles – R. Galler
14:30 Clasificación industrial de los minerales – Requerimientos de los receptores para su posterior uso – R. Galler
15:15 Caracterización química y física del material de excavación – R. Galler
16:00 Coffee Break
Sesión 3:  Evaluación y manejo del Ciclo de Vida Útil de la Obra Civil y Equipamiento de Túneles
16:30 Planes de mantenimiento para túneles, incluyendo estructuras y equipamiento – M. Deffayet
17:30 Discusión abierta y cierre – M. Deffayet
   
Disertaciones Confirmadas – 7 Y 8 de Septiembre
 
  • Sistema Matanza-Riachuelo e infraestructura en el Plan Nacional del Agua – Ing. Pablo Bereciartua, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación.
  • Obra de Pipe Jacking con TBM-EPB-DN1500 mm Colector Fiorito en Villa Fiorito, partido de Lomas de Zamora – Ing. Diego Heuguelot, director de Proyecto y representante técnico en Coarco S.A.
  • Diseño de nuevos materiales para el túnel de San Gotardo – Ing. Ernesto Schümperli, presidente de Infraestructura y Minería, miembro del Grupo Directivo de Sika.
   

Oradores

Curriculum de los conferencistas de las 7º Jornadas de Tunelería y Espacios Subterráneos  
Ing. Robert Galler
RGaller Se graduó en la Universidad de Minería de Leoben, Austria, en 1993. Obtuvo un Ph.D. en ingeniería del subsuelo en la Universidad de Leoben en 1997. De 1997 a 2007 trabajó con Geoconsult ZT GmbH, Salzburg, Austria como Project Manager en Diseño y Construcción de Estructuras Subterráneas. Sus proyectos de referencia son el nuevo enlace ferroviario de alta velocidad entre Colonia y Frankfurt en Alemania. Desde noviembre de 2006 es profesor titular de Ingeniería de Subsuelo en Montanuniversität Leoben, Austria. Además, es jefe del Departamento de Ingeniería de Recursos Minerales y jefe del Departamento «Zentrum am Berg», un centro de investigación y desarrollo subterráneo a escala 1:1, así como un centro de formación y educación para todos los aspectos de las estructuras subterráneas. Además, Robert Galler es el presidente del Comité Directivo de ITACET y representante de ITA Austria, así como miembro del consejo de administración de la Sociedad Austríaca de Geomecánica.
   
Ing. Michel Deffayet
MDeffayet Graduado en 1982 en la “National School of Public Works-Ecole Nationale des Travaux Publics de l’Etat” y en 1995 en la “National School of Bridges and Roads-Ecole Nationale des Ponts et Chaussées”. Comenzó su carrera  con proyectos de tunelería para el gobierno francés. En 1995 fue la cabeza del Departamento de Ingeniería de Medio Ambiente e Infraestructuras y del Centro de Estudios de Infraestructuras Técnicas de Metz (Francia). En 1999, se incorporó al departamento de Urbanismo de Lyon, donde se encargó de la planificación urbana y el transporte, contribuyendo a los grandes proyectos de la ciudad. Desde el 2004, es el director del Centro de estudios de Túneles (CETU). Es también representante del Gobierno en la Comisión Nacional de Evaluación de la Seguridad de la Infraestructura y Vicepresidente de la Asociación Francesa de Túneles y Espacios Subterráneos. A nivel internacional, actualmente es vicepresidente de la Comisión de Educación y Capacitación del ITA (Comité ITA-CET).
   
Ing. Pablo Bereciartua
PBERECIARTUA Graduado en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), con posgrados en la Universidad Tecnológica de Delft (Holanda), Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos), Universidad de San Andrés (Argentina) y Universidad de Yale (Estados Unidos). Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y vicepresidente del Centro Argentino de Ingenieros (CAI). Premio «Ing. Marín», Academia de Ingeniería de Argentina. Es Eisenhower Fellow, Fullbright Fellow y Fellow del international Institute of Applied Systems Analysis (IIASA) en Austria y en la Next Generation Infraestructure Foundation, Holanda. Tiene experiencia en el ámbito privado y público. Fue director de Infrastructura del Gobierno del Ciudad de Buenos Aires y actualmente se desempeña como Subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación.
   
Ing. Diego Miguel Heuguerot
DHEUGUEROT Ing. en Construcciones e Ing. Civil. Egresado de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata – Provincia de Buenos Aires-Argentina. Desde el 2013 hasta la actualidad, se desarrolla en Coarco S.A. como director de Proyecto y representante técnico en las siguientes obras: Colector Primarias Ezeiza Tramo Esteban Echeverría, partido de Esteban Echeverría y Vinculación Colector Troncal ACUBA, partido de Lanús. Representante técnico obra Colector Fiorito y Entrada a Planta Fiorito – partido de Lomas de Zamora y jefe de producción obra Colector Oeste Tigre – Tramo 1 – partidos de Tigre y San Fernando. En el 2011, fue jefe de obra Gasoducto Fueguino II (Tierra del Fuego) en EMGASUD S.A. Del 2007 al 2011 fue Concejal, presidente del Honorable Concejo Deliberante. En el 2007 fue también  Secretario de Gobierno en la  Municipalidad de Trenque Lauquen. Desde el 1997 al 2003 fue gerente en  Camuzzi Gas Pampeana S.A. Desde 1992 a 1979 trabajó en: T. H. Ingeniería S.R.L. (jefe de obra 92/93); H. Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires (agente administrativo, 88 -91); Saga Química S.A (encargado de producción, 84-88); Febrer Construcciones S.R.L. (sobrestante de obra, 79-84); J. F. Porta S.R.L (tornero 78-79) Desde el 2004 hasta la actualidad, ejerce la docencia en  E.E.T. N° 1 de Trenque Lauquen y desde el 2008 hasta la fecha también en C.F.P. N° 402 de la misma localidad.
   
Ing. Ernesto Schümperli
ESchumperli Nacido en 1955, recibió su grado de ingeniero civil en ETH Zurich. Trabajó varios años en el diseño estructural, reparación de concreto en América Latina y el diseño de concreto para construcciones subterráneas en Suiza. Entre el 2002 y 2006 fue gerente general de Sika en Suiza; entre el 2007 y 2016 fue presidente de la División Concreto e Impermeabilización de Sika y desde el 2017 es presidente de Infraestructura y Minería y miembro del Grupo Directivo. Experiencia profesional: 12 años de diseño estructural en ingeniería civil, 4 años obras de infraestructura en América Latina, 6 años de diseño de concreto para construcciones subterráneas, 5 años gerente de ventas de Sika Suiza, 5 años gerente general de Sika Suiza y 10 años miembro del grupo directivo de Sika.
             

Organizador Ejecutivo

Tradeshow 160 80

 

       
Scroll al inicio